top of page

Cartografía Local

Las funciones habituales de la administración local son de tipo técnico, administrativas y otras, de planificación, todas ellas, con un elevado componenete territorial. Las técnicas tradicionalmente utilizaban el formato CAD para el control, diseño y mantenimiento de ciudad.

Sin embargo, el uso reciente del uso de las TIC y específicamente del SIG en las administraciones locales indican su progresiva incorporación en diferentes ámbitos; estudios de población, parcelario catastral, geolocalización de servicios, Planes de Protección Civil, mapas escolares, Planes de Ordenación Urbanística Municipal, rutas turísticas, etc.

 

Por una parte, el potencial de análisis de la información georeferenciada que tienen los SIG les ha ido abriendo nuevos campos de aplicación. Por otra, las nuevas aplicaciones cada vez más manejables, permiten elaborar diferentes modelos o visiones de la ciudad y, incluso, hacer simulaciones del comportamiento de variables. Por lo tanto, el uso del SIG de Mérida tendrá un factor clave para la planificación estratégica del municipio.


Paralelamente, el SIG permite ser una herrmienta fundamental  a la hora de convertir la ciudad de Mérida en una smart city, en la cual la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cartografía local en el SIG de Mérida analizará los siguientes usos:

 

- Cartografía base y cartografía topográfica: Mantenimiento de la cartografía del municipio, de acuerdo con organismos como el la Dirección General de Urbanismo  o por parte de los propios servicios de topografía del ayuntamiento.

- Parcelario catastral: Mantenimiento el catastro, y vínculo con el cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y la gestión tributaria.

- Planeamiento urbanístico: Mantenimiento y publicación del planeamiento urbanístico del municipio incluido el registro de sectores o figuras de planeamiento en desarrollo. Se puede enlazar con la normativa urbanística y la concesión de licencias de obras y licencias de actividades y como herramienta para elaborar el planteamiento refundido.

- Inventarios georeferenciados: Puede abarcar desde el mobiliario urbano hasta el catálogo del patrimonio histórico y artístico, zonas verdes, bienes del patrimonio municipal de suelo y vivienda.

- Tráfico: Mantenimiento de información sobre señalización horizontal y vertical. Estudios de movilidad y almacenamiento de información sobre accidentes, para detectar puntos negros de la red viaria y planificar actuaciones de mejora.

- Redes de infraestructura: Mantenimiento de información sobre redes de telecomunicaciones, de alcantarillado, y otros servicios. 

- Optimización de servicios prestados por el ayuntamiento: Recorridos para la recogida de basura, mantenimiento de los parques y jardines, de las zonas de aparcamiento, etc.

- Herramienta de toma de decisiones estratégicas: Ubicación adecuada de equipamientos deportivos, sanitarios, etc.

- Servicios al ciudadano: Mantenimiento del Padrón Municipal, gestión de ayudas y subvenciones, vinculación con el registro municipal.

- Incidencias en la vía pública: Georeferenciación de los avisos de los ciudadanos o de los agentes municipales sobre averías alumbrado, desperfectos en la red viaria, etc.

© 2018 by SIG MÉRIDA

bottom of page